miércoles, 18 de julio de 2018

Primera Reseña


RESEÑA
Psicología de la educación virtual, César Coll y Carles Monereo (Editores)
Ediciones Morata, 1ª ed., Madrid, 2008

CAPÍTULO IV: 
El alumno en entornos virtuales: Condiciones, perfil y competencias.
Por Carles MONEREO y Juan Ignacio Pozo

1. Contextualización del tema y del texto Brecha generacional o Socio-cognitiva?

Se trata de un texto escrito hace 10 años, por lo que podríamos considerarlo una antigüedad si tenemos en cuenta la velocidad con la que avanza la tecnología
Contextualizarlo implica considerar que se escribe un año antes del surgimiento de Whatsapp y Facebook,  en el mismo año en que comienza a aparecer la televisión por internet; todas cuestiones que hoy forman parte de nuestra cotidianeidad.
Vivimos un cambio de época en cuanto al modo que gestionamos socialmente el conocimiento. No son suficientes pequeños cambios y ajustes, se necesita una reestructuración entendida como cambio radical de lo anterior, esto requiere la construcción de un modelo alternativo que integre lo anterior.

Sostiene que existe una brecha en el modo en que las personas utilizan y se amigan con la tecnología, pero arguye que la brecha no es generacional, sino que se trata de una brecha "socio-cognitiva" en tanto que las TIC crean una separación entre la manera en que piensan y se relacionan las personas que las utilizan y las que no.

Desde una perspectiva vygotskiana, es comúnmente aceptada la tesis de que las herramientas con que manejamos nuestro entorno, no sólo transforman el mundo que nos rodea, transforman las prácticas de quien las utiliza y, consecuentemente, transforman las formas de proceder y procesar los pensamientos que sustentan dichas prácticas, alude al cambio de época como una revolución silenciosa, que deriva en una revolución psicoeducativa en los paises desarrollados.

Cambios culturales, cambios personales. Analiza los cambios psicosociales que van de la sociedad moderna del SXX a la posmoderna.
Los simplifica en: 
·         cambios en los procesos de socialización educativa
·         cambios en las concepciones epistemológicas
·         cambios en los proyectos de vida.

Se presenta entonces la necesidad de una formación más adaptativa como reacción a un ciclo vital más largo y cambiante

2. Una mente mediada por las TIC: Características y evolución esperada

Se basa en algunos argumentos sólidos para realizar una especulación sobre cómo evolucionan nuestros estudiantes en contacto permanente con TIC
Propone 3 estadios:
ESTADIO 1: "Nativo digital", concepto introducido por Marc PRENSKY (2004), el nativo digital a diferencia de la cultura anterior organizada alrededor del papel y el código analógico, tienen una e-life  en la que el ciberespacio forma parte de su cotidianeidad
Cita: 
"El autor identifica dieciocho áreas en las que esos nativos han construido prácticas sociales, educativas y comunicativas diferenciadas de la mayoría de inmigrantes digitales; entre ellas incluye la forma en que se comunican, encuentran, relacionan y
socializan con otros; la manera en que buscan, crean, comparten, intercambian y coleccionan información; sus conductas en la compra y venta de bienes de consumo; las formas en que juegan y se divierten; el modo en que cooperan, aprenden y evalúan sus logros; o la manera en que analizan los problemas y publicitan sus ideas y conclusiones. En definitiva nuevas prácticas y rutinas sociales que configuran un nuevo ciudadano en una nueva sociedad: la renombrada sociedad-red."

Señala que existen 3 elementos coincidentes en las prácticas cotidianas de los nativos digitales

A) El aspecto físico, el género, la raza, el origen geográfico o el estatus social están en un segundo plano; se juzga a alguien por lo que dice y produce en la red y eso es lo que realmente determina la interacción, en especial la de naturaleza educativa.
B) Los nativos dialogan con varios documentos e interlocutores a la vez, habrá que investigar cómo esto influye en su forma de aprender y conocer
C) El nativo es productor de contenidos

ESTADIO 2: Funciones cognitivas: La naturalización de los sistemas culturales de conocimiento.
La  incorporación de las TIC modifica/ reestructura las formas de pensar, de aprender y por lo tanto se debería modificar las formas de enseñar.

Merlin DONALD (1991) plantea que en la evolución humana hay  tres revoluciones  cognitivas  que  se corresponden con “el acceso a representaciones miméticas (basadas en acciones suspendidas y en gestos), simbólicas (mediante el lenguaje oral propiamente dicho) y, finalmente, representaciones teóricas (apoyadas en sistemas de memoria externa).”  A su vez tenemos hitos en los sistemas culturales almacenar conocimiento: la escritura, la imprenta  y la tecnología digital.

Podemos decir que cada una de estas revoluciones tecnológica ha dado lugar a nuevas formas de conocer y enseñar el mundo. La escritura genera una mente letrada, la imprenta una crítica  y científica al viabilizar el diálogo, y la cultura digital una mente virtual.  Cada tecnología implica un proceso de naturalización que es la interiorización de las representaciones e interacciones de forma que se vuelvan implícitas.
Luego las formas convencionales pasan a tratarse no como construcciones mentales  propias de una cultura, sino como objetos reales e universales.
Esta asimilación está restringida por nuestro sistema cognitivo, y   genera una incorporación a su vez restringida que limita las potencialidades epistémicas.
Esto por que como dice Pozo, 2003 “pensamos “con” los sistemas de representación,
pero difícilmente pensamos “en” ellos como objeto de conocimiento”;  para que surja esa mente teórica en un dominio dado es necesario dirigir la alfabetización en los sistemas dirigiéndola no sólo a metas pragmáticas, sino a metas epistémicas.

Enfrentados pues a lo que parece ser una nueva revolución de las formas de comunicar aparecen dos visiones. Una que implica que las nuevas posibilidades van a enriquecer la comunicación facilitándola y permitiendo la integración de fuentes y formatos representacionales y otra que implica una visión pragmática en la que la inmediatez conspira contra la complejidad.

“Según hemos visto, su pluralidad representacional y el uso integrado de múltiples
códigos hacen posible un conocimiento integrado y multimedia que parece el soporte ideal para un pensamiento complejo, que según Edgar MORIN (2000, pág. 76) supone asumir que “conocer y pensar no es llegar a la verdad absolutamente cierta, sino que es dialogar con la incertidumbre”. Pero para que ese diálogo con la incertidumbre se produzca es preciso dotar a los alumnos de competencias cognitivas y metacognitivas mucho más exigentes de las que eran necesarias en el mundo, mucho más certero, de la
modernidad”

ESTADIO 3,  Construcción identitaria, TICS y Red
Para que las TIC nos permitan realmente avanzar hacia un conocimiento más complejo es  necesaria una intervención educativa que desnude las reglas implícitas, que nos  permitiera generar una representación de nosotros mismos en y para la red. Identificando quienes se disocian de la realidad y generan un miundo real, quienes desarrollan un complemento de su identidad en una construcción identitaria explícita y quienes desarrollan una participación en un ámbito de intercambio que podría ser sincrónico o asincrónico.

Parece claro que se impone  la generación de redes dentro y fuera del aula donde educadores  capaces de tender puentes entre la cultura escolar y las nuevas culturas  acompañen a los alumnos potenciando habilidades que se tornan necesarias como son las de: selección, comprensión, organización, evaluación y comunicación


Viene del glosario:

Mente teórica. Según Merlin DONALD, la capacidad específicamente humana de usar los recursos
cognitivos para reflexionar sobre el propio conocimiento, que se acumula en forma de teorías, generada por
el uso de sistemas externos de representación.
Mente virtual. El funcionamiento mental producido por la interiorización de los sistemas externos de
representación basados en la revolución informática y la construcción de mundos o realidades virtuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario